Al hablar de los antecesores de la historieta, es inevitable nombrar a los antiguos egipcios, que representaban muchos de sus mitos en dibujos y jeroglíficos que realizaban sobre hojas de papiro, y también hacían murales en forma de tira, que incluían imagen y texto. Otros ejemplos son las cristaleras, el tapiz de Bayeux, las bandas que rodean las columnas romanas conmemorativas (como la Trajana o la de Marco Aurelio), los retablos medievales (con los que, mediante imágenes, se explicaban al pueblo historias, crímenes y sucesos en códicesral), los dibujos de las civilizaciones precolombinas (como los códices, pintados por los mayas y los aztecas) e incluso las primitivas pinturas rupestres. A estos ejemplos citados se pueden agregar algunas obras pictóricas de Hyeronnimus Bosh, Brueghel o Goya, las cuales adquieren un carácter narrativo. Pero quizás los antecedentes más cercanos a la historietas sean las Aucas y Aleluyas, destinadas fundamentalmente a satisfacer las necesidades de instrucción de niños y adolescentes. Estas publicaciones, que comenzaron a editarse en Francia a partir de 1820, se caracterizaban por narrar pequeños cuentos y aventuras mediante ilustraciones, aunque, a diferencia de la historieta, los textos no se integraban orgánicamente dentro de los dibujos, sino que se adicionaban a modo de explicación complementaria al pie de los grabados. Sin embargo, la historia del cómic se relaciona más correctamente con la de la imprenta y la caricatura. La historieta (que nace casi al mismo tiempo que el cine) pronto desarrollará su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas del mismo tamaño y con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo, serán sustituidas por viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionarán rápidamente los modos y alcances de los textos. Estos se incluirán, casi desde el principio, en globos o bocadillos; su particular forma, así como el tamaño y dibujo de las letras, constituyen, p
or sí solos, todo un modo de expresión independiente. El uso de onomatopeyas, escritas con grandes letras, ciertos símbolos ya universalmente aceptados (como una sierra cortando un tronco para indicar sueño o una bombilla que se enciende para explicar que el personaje ha tenido una idea) tienen un alcance comunicativo que difícilmente puede lograr otro medio de expresión. Inicialmente estas historietas tenían carácter cómico, de ahí el nombre: cómic-strip (tira cómica).
VER EL VIDEO COLOCADO A LA IZQUIERDA!!!!!!!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaMi3XhxV6U8C-zD4osTEJuwkRsl6683uPjzOjI7EuQyKevyn_kq4xKm3K2aGaYlVDnBzUL_Uhn-ql3Tc7l9MVhFIMT1lS-QxhEPxaTCvG4amWMF_RMfuG6d8FTkKoQ-PH7JHDytJvCbc/s200/t_liga_de_la_justicia_688.jpg)
VER EL VIDEO COLOCADO A LA IZQUIERDA!!!!!!!
Wow, que pasada de post.
ResponderEliminarEnhorabuena Chuy, te lo has currado.
Chuy, ¿no serás de esos coleccionistas de comics que patean librerías de antiguo y ferias para conseguir números que les faltan de sus preferidos? Es una afición tremenda, como la de sellos o LPs de vinilo... Hay quien le dedica tiempo y sus ahorrillos, pues les ilusiona un montón ir completando su colección. Lo de los comics, además es todo un mundillo artístico. Existe una corriente fanática por los "manga" japoneses. Aquí en España hay diversos colectivos, que se reúnen varias veces al año en "quedadas" multitudinarias. El cruce con los videojuegos está a un paso. Y los videojuegos son una industria en alza meteórica.
ResponderEliminarQue guapo este post de los comics, me ha recordado que hace poco se vendió un ejemplar de superman del año 1936 por un millón de dolares ¿no tendrás alguno para el equipo de los 1000 pts? :-)))
ResponderEliminarPor cierto que lástima que no se vea bien el video.
saludos